Las causas de la depresión pueden ser múltiples, no se trata de una relación causa-efecto, sino que, más bien, hay factores que te hacen más vulnerables y te predisponen a padecerla. Como factores a nivel bioquímico (por ejemplo, puede haber insuficiente serotonina), aprendizaje, hereditarios, situaciones estresantes, no cumplir tus expectativas…
En cuanto al tratamiento de elección, decir que los antidepresivos aumentan la energía y pueden ser necesarios en los casos más graves, pero, el cambio de pensamiento y el cambio conductual es esencial, por ello, siempre ha de ir aparejado con tratamiento cognitivo-conductual.
Por ejemplo, si te despiden en el trabajo, puedes pensar que no vas a encontrar otro empleo, que te han despedido porque eres inútil, entrar en un bucle en el que no puedes dormir, comer… cómo te sientes tan mal, pierdes la energía, y las ganas de levantarte de la cama… y puede, este hecho, hacer que sufras una depresión, por lo que, si trabajas sobre la interpretación que le das al despido, por ejemplo, pensar que encontrarás algo mejor, y usas la energía de la preocupación en la ocupación , es más difícil que este hecho haga que sufras una depresión. Es un ejemplo simplista pero que, pretendo te sea útil para detectar la importancia de los pensamientos y de tus conductas.
Además, poniendo como ejemplo el anterior, si en lugar de quedarnos en la cama, nos esforzamos en activarnos y buscar empleo, a la vez que, empleamos ese tiempo en hacer actividades con las que nos sintamos útiles y actividades en las que disfrutemos, le estaremos diciendo a nuestro cerebro que nos sentimos bien y cambiarán los pensamientos catastrofistas y negativos por otros mucho más esperanzadores y positivos.
Como digo, ambos ejemplos son simplistas, pero, pretendo que conozcáis la importancia del tratamiento cognitivo conductual para el tratamiento de la depresión, ya que esta, es limitante y genera mucha frustración en la persona afectada y en su entorno, que, a veces, no entienden por qué la persona siempre tiene el ánimo bajo. En esos momentos, parece un trastorno del que no se puede salir, pero siempre se puede con trabajo personal y, para ello, podemos ayudarte. Lo importante es dar el paso y pedir ayuda, a partir de ahí, todo mejora.